Febrero de 1995
La situaci'on de los refugiados es dram'atica: pierden sus casas, cosechas, animales y viven experiencias que dejan heridas traum'aticas y trastornos sicol'ogicos.
- Pueblos amenazados: La guerra representa un atentado a los pueblos ind'igenas, amenazados por el desarrollo occidental. P'erdida de derechos territoriales por franjas de frontera y zonas de seguridad.
- Estado de salud y sanidad ambiental: las tropas compiten por los recursos locales (caza, pesca, etc.) lo m'as grave resulta el abastecimiento de agua. A esto se suman, las aguas negras y grises de los campamentos.En este conflicto se estan arrojando cad'averes al agua, lo que implica un riesgo inminente de epidemias como el c'olera, tifoidea, malaria, leichmaniasis. La subalimentaci'on por el desabastecimiento de alimentos convierte a las poblaciones locales en presa f'acil de enfermedades que pueden ser mortales como las gastrointestinales y respiratorias.
- Cantidad de contaminantes abandonados en la zona: El mantenimiento de las tropas en la zona de conflicto supone la existencia de grandes cantidades de basura inorg'anica, por los envases en que se transporta la comida, y org'anica, muy superior a la capacidad de carga de cualquier ecosistema, con mayor raz'on de los ecosistemas tr'opicales. Adicionalmente est'an todos los pertrechos propios de la guerra que no ser'an removidos de la zona. En estos casos, quedan activadas minas y otros explosivos, lo que representa graves riesgos potenciales para la poblaci'on local.
- Destrucci'on de la biodiversidad: En el conflicto de 1981, se utiliz'o NAPALM para crear un campo de guerra abierto. A'un en la actualidad Paquisha es una terreno des'ertico. El riesgo de usar este u otros defoliantes amenaza la diversidad y atenta directamente a la vida silvestre.
- Contaminaci'on el'ectronica: es una contaminaci'on atmosf'erica invisible pero que puede producir c'ancer, esterilidad y des'ordenes card'iacos. Emisi'on de frecuencias de radio, escapes de cobre de los cables subterr'aneos o subacu'aticos causan impactos en la vida silvestre, en la salud humana y en la aparici'on de defectos de nacimiento.
- Contaminaci'on por ruido: las detonaciones de morteros y balas adem'as de ahuyentar a la vida silvestre puede provocar da'nos irreversibles en sus 'organos internos y en el sistema nervioso.
- Consumo exacerbado de derivados de petr'oleo y de energ'ia: poner a funcionar todos los equipos y movilizar a la tropa requiere multiplicar el consumo de combustibles y aumentan los niveles de contaminaci'on. Se preveen impactos en el mercado interno de combustibles.
Por ello, las organizaciones ind'igenas est'an proponiendo el respeto y la legalizaci'on as'i como el impulso de su propio desarrollo en la zona fronteriza como medidas reales que garantizan la paz. A estas alturas, debe considerarse la propuesta de un Territorio Ind'igena Binacional, resguardado por la ley internacional y por un pacto de los Estados nacionales en conflicto para zanjar definitivamente el conflicto fronterizo.
Para acompa'nar este proceso de manejo y de restauraci'on de este territorio, se deber'ia crear un grupo de observadores con miembros de organizaciones ind'igenas, ambientalistas y de derechos humanos del Ecuador, del Per'u y de los pa'ises garantes. Quienes se involucren en esta propuesta deber'ian intervenir desde ya para evaluar y controlar los impactos ambientales y situar las responsabilidades.Un territorio binacional supone una zona previamente acordada por las partes en conflicto y delimitada con criterios cient'ificos, ecol'ogicos, geogr'aficos y 'etnicos, para ser administrado por las comunidades ind'igenas locales.
Esto requiere de la legalizaci'on de los territorios ind'igenas y establecer mecanismos de administraci'on, regulaci'on y organizaci'on.Esta propuesta va a permitir resolver los conflictos de inseguridad - econ'omica, ambiental y de soberan'ia- en este ecosistema compartido para el cual los estados nacionales son insuficientes, pues se basan en fronteras irreales que no toman en cuenta los factores ecol'ogicos, ni 'etnicos. Las amenazas a la seguridad ambiental pueden ser s'olo resueltas por procesos y mecanismos conjuntos y multilaterales.El conflicto ya no es solamente de fronteras, ahora se trata de restablecer una zona devastada ambientalmente y superar el trauma de la guerra.
Toda guerra est'a en contra de la vida y es escencialmente ecocida, pero en los bosques tropicales alcanza su m'axima expresi'on porque aqu'i, en condiciones muy fr'ajiles, la vida se manifiesta con gran diversidad. Una t'actica militar es hacer desaparecer los bosques, la vida.
Per'u captar'a un tercio de las inversiones mineras de la regi'on en los pr'oximos a'nos. En ese pa'is, al igual que en el Ecuador, se encuentran las empresa mineras m'as grandes del mundo, seg'un Wolfang Glausche, experto minero de la ONU, esas empresas mineras +no necesitan mejores condiciones para invertir, sino proyectos donde colocar sus recursos financieros+.
Coincidencialmente, ambos pa'ises en 1992 aprobaron nuevas leyes que dan tratamientos especiales a los capitales extranjeros. En Per'u, la nueva Ley de Tratamiento al Capital Extranjero, una de las m'as liberales de Am'erica; y, en Ecuador la Nueva Ley de Miner'ia, que seg'un el presidente de la C'amara de Miner'ia, Santiago Cordovez es +muy favorable en t'erminos generales, y la ley tributaria da incentivos a las inversiones extranjeras+.
En la Cordillera del C'ondor, la Direcci'on de Industrias del Ej'ercito (DINE) tiene concesiones mineras, y est'a explorando oro con la compa'n'ia canadiense TVX Gold, las inversiones de esta ascender'an a 3 millones de dolares durante este a'no. La zona ha sido identificada como una rica estructura polimet'alica, especialmente de oro, y ser'a explotada por operadores nacionales y canadienses, asociadas en la Condor Mine, dependiente de la DINE. El presidente de la TVX Gold manifest'o que las actividades de la empresa y sus yacimientos de oro no son afectadas por el conflicto, el ej'ercito ecuatoriano asociado a la TVX +mantiene a la empresa informada sobre el desarrollo del conflicto+
Tambi'en las empresas GATRO-Ecuador, de capitales sudafricanos, y la empresa Chalupasmine de capitales extranjeros, est'an tramitando concesiones de exploraci'on en esa 'area, de aproximadamente 60.000 hect'areas en esa 'area. Otras treinta 'areas mineras en la regi'on est'an en tr'amite de adjudicaci'on, seg'un el Director Regional del Azuay, Ca'nar y Morona Santiago, Vicente Loayza.
Se escucha decir, por otro lado, que tanto el peruano como ecuatoriano son pueblos id'enticos, somos lo mismo. Lo somos?El Ecuador y el Per'u, como se ha recalcado bastante, comparten problemas similares, realidades geogr'aficas y 'etnicas comunes y hasta una parte de su historia.
Sin embargo son naciones distintas con procesos hist'oricos de identidad diferente. Los pueblos asentados en el actual territorio del Ecuador fueron conscientes de su condici'on de pueblos de la mitad del mundo, de la mitad del tiempo. Si bien no construyeron grandes templos e infraestructuras, hay vestigios en nuestros Andes de templos que fueron al mismo tiempo observatorios y receptorios de energ'ias universales.
El Ecuador tiene una tradici'on de convivencia pac'ifica anterior al Tahuantinsuyo que estaba sustentada en una organizaci'on descentralizada, no expansiva. Pensamos que esta es una realidad que debe ser recuperada no solo en beneficio unilateral.
Hablar de Paz supone reconocer la injusticia e involucrarse en los cambios; recuperar la noci'on del tiempo y la historia; y reconstruir la identidad de los pueblos, no con rituales guerreristas, ni con la condici'on anti-peruana o anti-ecuatoriana, sino sobre las nuevas se'nales de un "futuro posible".
En el marco de este conflicto debemos necesariamente hablar de la deuda externa, las privatizaciones y el ajuste estructural. La deuda externa, porque no resulta justo priorizar las "obligaciones" con la banca internacional -por dem'as injusta- frente a la cat'astrofe nacional ahora agudizada con la guerra; las privatizaciones porque supone entregar recursos extrat'egicos a intereses localizados fuera de las fronteras nacionales; y, sobre el ajuste estructural, pues terminar'a por liquidar las d'ebiles econom'ias nacionales de los pa'ises del Sur sobre la base de seguir exportando energ'ia barata y comprando productos que al ser subvencionados por nuestro petr'oleo entran con ventaja a competir en en nuestros mercados.
La tesis del gobierno ecuatoriano es la defensa de sus destacamentos originales y algunos en la zona no delimitada.+Por qu'e los reprentantes de los pa'ises garantes del Protocolo de R'io de Janeiro mantienen una posicion ambigua, o se limitan a guardar silencio?Nuestros pa'ises con un modelo de desarrollo de consumo limitado, papeles r'igidos en la producci'on y extraci'on de sus recursos, a la hora de insertarse en el mercado internacional forman parte de una estructura en donde lo local ( entiendase un pa'is, o regi'on) solamente es visto como un factor de mantenimiento de una econom'ia centralizante y contaminante.
De esta manera, el Ecuador y el Per'u son sacrificados por una serie de c'alculos. Pa'ises que para cada uno de sus ciudadanos es querido y considerado entra'nablemente, fuente de alimentos y recursos para las actividades creadoras. Para las econom'ias centrales, en cambio, solamente son cifras de recursos de los que arovechar.
Con un modelo de desarollo desde lo local, no dedicar'iamos la tierra a cultivar productos para la exportaci'on y no seria necesario cultivarla con venenos; de la misma manera no derrochar'iamos y vender'iamos a tan bajo precio nuestros recursos naturales (como el petr'oleo, minerales, maderas, biodiversidad) y tampoco fueran extra'idos con la irresponsabilidad actual.
Nuestros bosques no se degradar'ian si no nos debi'eramos a una econom'ia que necesita medio mill'on de tablones para gradas y pasamanos de una urbanizaci'on majestuosa e innecesaria en funci'on de las 'elites del norte y del sur..
Dos pa'ises vecinos con un desarrollo con prioridad en lo local no se enfrascar'ian en un conflicto por razones que s'olo interesan a terceros.
ACCION ECOLOGICA
FEBRERO, 1995
--
Yvonne Yanez
PRESIDENTA
Accion Ecologica
Lerida 407 y Pontevedra / Casilla 17-15-246-C Internet: verde@acecol.ecx.ec
Telf.: 593-2-542182 / Telf.-Fax: 593-2-547516 Quito - Ecuador